Investigación minuciosa sobre los datos de 70 países y su evolución en dos décadas

Los autores Inoussa Boubacar y Yaya Sissoko han evaluado el impacto de la certificación FSC sobre la cubierta forestal teniendo en cuenta diferentes contextos económicos y climáticos, utilizando modelos de datos de panel dinámicos y el método generalizado de momentos (GMM, por sus siglas en inglés). Según recoge su investigación científica publicada en Journal of Cleaner Production, la urgencia de las amenazas derivadas de la deforestación y la degradación se manifiesta en el rápido descenso de la superficie forestal mundial: entre 2000 y 2021, disminuyó de 4.146 a 4.045 millones de hectáreas, impulsada por factores específicos de cada región. 

Entre los hallazgos del estudio 'Sustainable forest management through certification and wood products trade: Analyzing the role of the FSC across diverse economic and climatic contexts' se destaca que la certificación FSC favorece tanto el mantenimiento como el incremento de la masa forestal, ofreciendo una sólida alternativa frente a la deforestación en diversas regiones del mundo. Este efecto positivo se presenta en países con distintos niveles de ingresos, pero es más pronunciado en aquellos de ingresos medianos bajos, donde los desafíos de gobernanza, presión sobre los recursos forestales y necesidad de desarrollo sostenible son especialmente agudos. 

Este estudio se suma a la creciente evidencia de que la certificación FSC es una herramienta eficaz para promover la gestión forestal sostenible. A través de exigentes criterios ambientales, sociales y económicos, el Forest Stewardship Council garantiza que los bosques certificados no solo se exploten de forma responsable, sino que se conservan sus valores ecológicos a largo plazo. 

En un contexto de creciente urgencia climática y pérdida de biodiversidad, los resultados de esta investigación ofrecen un nuevo respaldo científico para impulsar la expansión de la certificación FSC como solución práctica y efectiva en la lucha contra la deforestación. 

Además de sus contribuciones empíricas, el estudio se basa en la bibliografía existente para ofrecer una perspectiva comparativa sobre el FSC y otros marcos de certificación. Las conclusiones señalan que investigaciones previas destacan que las rigurosas normas ambientales y sociales de FSC convierten este estándar en particularmente eficaz, conclusión que proporciona una valiosa orientación a las partes interesadas que buscan mejorar la eficacia y el alcance de los programas de certificación forestal a nivel mundial. 

Asimismo, el análisis revela que la certificación FSC tiene resultados positivos en todas las zonas climáticas, incluyendo regiones tropicales y templadas, aunque con diferencias en la magnitud del impacto. Esto refuerza la necesidad de adaptar las estrategias de certificación según las condiciones locales. 

Recomendaciones estratégicas 

A partir de estos resultados, los autores recomiendan una serie de medidas para potenciar los beneficios ambientales del esquema FSC: 

 

  • Diseñar estrategias regionales adaptadas que respondan a las estructuras económicas, capacidades de gobernanza, condiciones del mercado y zonas climáticas específicas de cada país

  • Integrar la certificación FSC en las políticas nacionales e internacionales de gestión forestal, de forma que se convierta en una herramienta oficial para combatir la deforestación

  • Alinear la certificación con las políticas comerciales, con el fin de favorecer la sostenibilidad en las cadenas de suministro y promover productos provenientes de bosques gestionados responsablemente

  • Sincronizar FSC con iniciativas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), como ya se ha hecho con éxito en la Cuenca del Congo. 

  • Fortalecer la colaboración entre actores clave, incluyendo gobiernos, empresas privadas, comunidades locales y organizaciones internacionales, para ampliar la adopción de la certificación FSC y proteger los ecosistemas forestales a gran escala