Con la práctica unanimidad de todos los asistentes, la Asamblea General del Green Building Council España (GBCe) decidió a mediados de diciembre que el arquitecto Justo Orgaz Domínguez sea el nuevo presidente de esta organización durante los próximos cuatro años. Esta asociación sin ánimo de lucro aúna a representantes de todos los agentes del sector de la edificación, desde entidades, empresas, profesionales e investigadores hasta profesores universitarios y ONG, con el fin de contribuir a la transformación del mercado urbanístico hacia una edificación más sostenible.

A su nueva Junta Directiva se acaba de incorporar FSC España de la mano de su director ejecutivo, Julio Anguita.

En la actualidad GBCe cuenta con más de 300 asociados, representes de todos los actores del sector de la edificación, además de con el apoyo de patrocinadores como Rockwool o Saint-Gobain y de promotores como Danosa, URSA, SIKA, KNAUF, MAPEI, Kömmerling o Haus System.

Con el objetivo de seguir manteniéndose en España como referente de la edificación sostenible, GBCe centra sus esfuerzos en la comunicación, la generación de redes de colaboración, la creación de conocimiento y la formación a través de los numerosos proyectos nacionales e internacionales en los que está implicado. A ello se une la promoción de su herramienta de evaluación y certificación de edificios VERDE, que sigue creciendo exponencialmente año tras año.

Apenas unos pocos días después de tomar posesión como presidente, entrevistamos a Justo Orgaz Domínguez y hablamos con él de construcción y sostenibilidad.

¿Es la arquitectura sostenible una moda o una necesidad?

La falta de sostenibilidad es en sí misma un desequilibrio, por lo que su recuperación es una necesidad.
Desde un punto de vista puramente teórico ofrece un campo de exploración que puede conducir a grandes transformaciones del ideal arquitectónico. En el pasado ya lo hicieron la funcionalidad, la tecnificación,… Esto hace que la arquitectura singular incorpore hoy la sostenibilidad entre sus especulaciones. Y esto es una buena noticia, pues esta arquitectura será la guía de toda una producción posterior.

¿De qué manera la arquitectura puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propiciados por Naciones Unidas?

Por una parte, por efecto de su escala. La construcción es una acción notable de la Humanidad. Tanto, que en algunas épocas de la Historia ha llegado a ser el eje vertebrador de toda una sociedad. Sin ser tan acusado en nuestros días, sí que es cierto que la onda expansiva de los planteamientos arquitectónicos alcanza a gran número de sectores, con gran efecto en ellos. De modo que la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ideario arquitectónico tendría un efecto propagador.

Por otra parte, porque se relaciona claramente con alguno de ellos: la circularidad de la economía, la conservación de los recursos naturales, la vida saludable –de modo tangente- y, por supuesto, la sostenibilidad de las ciudades.

¿Está avanzando la arquitectura española hacia la sostenibilidad?

La arquitectura moderna y contemporánea española, hablando de arquitectura singular, es reconocida internacionalmente por su sensibilidad a la hora de dar respuesta unitaria al hecho urbano, constructivo y funcional, con armonía.

En este sentido, diría que la arquitectura española está en el proceso de incorporación de la sostenibilidad como parte fundamental en el proceso de convergencia hacia ese resultado unitario característico. Hay nombres destacables que ya trabajan en esta dirección, pero la mayor parte del camino está aún por recorrer.

¿Piensa que la madera certificada está llamada a ser el material constructivo del siglo XXI?

Claramente es uno de ellos. Alejando el punto de vista hasta el nivel de esquema simple, la gestión estratégica de los bosques es una de las medidas indiscutibles para deshacer el desequilibrio, por lo que el material derivado de ella está llamado a ser parte clara de la transformación.

¿Cuáles son los principales retos que se plantea como presidente para lograr que el GBC se convierta en el referente en España de la edificación sostenible?

El esfuerzo va a estar en promover la transformación. Es nuestra misión principal.

Esta transformación ha de venir de la relación transversal entre los distintos agentes del sector de la edificación, y de la mirada al contexto general. GBCe en su propia constitución cuenta con los principales agentes del sector, y por ello parece un lugar adecuado para la conversación transversal. Es uno de sus principales atractivos, aparte de su extraordinario posicionamiento internacional.
No es una labor fácil, pero hemos de lograr diversificar y ampliar nuestra base, e involucrarla con sus intereses propios, en la conversación cruzada.