Gestión forestal sostenible y cadena de custodia contadas por sus protagonistas

Simulando el recorrido "del bosque al consumidor", en la conversación conducida por la periodista Beatriz Treceño se plantearon experiencias de gestión forestal, producción de instrumentos musicales a partir de maderas tropicales certificadas FSC, libros sostenibles "made in Spain", así como la visión global y corporativa de una compañía líder en retail. Historias inspiradoras de la mano de Alfredo Fernández, director de XERA (Axencia Galega da Industria Forestal), Nicholas Weber, CEO de Tonewoods, Víctor Benayas, director de Producción de Penguin Random House; y María Quintín, directora El Club Carrefour, RSC, Medio Ambiente y Transición Alimentaria, Carrefour España.

 

mesa redonda

De izqda a dcha., Beatriz Treceño, Alfredo Fernández (XERA), Nicholas Weber (Tonewoods), Víctor Benayas (PRHGE) y María Quintín (Carrefour España).

 

Alfredo Fernández (XERA): “El forestal es un sector estratégico en Galicia”

Alfredo Fernández, recientemente nombrado director de la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), quiso recalcar que el ámbito forestal es uno de los seis sectores estratégicos de Galicia. Por ello, la ordenación forestal del millón y medio de hectáreas boscosas de la comunidad se sitúa entre sus prioridades. También recalcó el valor de los sellos de sostenibilidad para una óptima comercialización de la madera y mencionó las ayudas de la Xunta al sector: “El valor añadido de la madera es muy alto y debemos recuperar su importancia en la construcción”, subrayó; y confesó sentirse especialmente orgulloso de un plan de edificación de centros de salud cuyo material primordial es la madera. “Hemos tenido que trabajar con los arquitectos y otros profesionales para vencer sus recelos. Pero cuando se han dado cuenta de las ventajas de la madera, de sus beneficios para la salud y de la rapidez que permite en los procesos de construcción, todos quieren repetir”, relataba Fernández.

El nuevo director de la XERA mencionó en varias ocasiones a los propietarios de los bosques, ya que “el 97% de la superficie arbolada en Galicia está en manos de propietarios privados”, y habló de récord de parcelas catastrales de bosque: “11 millones en total, y este escenario tan fragmentado supone un gran reto a la hora de gestionar y optimizar los recursos forestales”. Por último, añadió dos objetivos más: hacer atractivo el sector forestal para los jóvenes y reconocer las necesidades del consumidor para satisfacer una demanda cada vez más cambiante.

 

Nicholas Weber (Tonewoods): “Hay que conocer todo lo que hay detrás de la etiqueta FSC”

Nicholas Weber, CEO de Tonewoods, una empresa que importa maderas tropicales para la producción de instrumentos musicales, también compartió su experiencia. Weber fundó su compañía hace quince años, en un momento de cambio regulatorio en Estados Unidos, una situación similar a la que se enfrenta ahora Europa con el Reglamento EUDR. En ese momento clave, las empresas estaban obligadas a saber de dónde provenían las maderas, y ahí Weber descubrió el papel determinante de Forest Stewardship Council y decidió establecerse por su cuenta.

La idea de que no hubiera música en el futuro le parecía intolerable, y consciente de la diversidad de maderas necesarias para fabricar los instrumentos musicales (una guitarra puede contener 12 tipos distintos) inició su proyecto, al principio con muchas dificultades de abastecimiento en muchos países, como en el Congo. Weber quiso destacar la labor de FSC en la conservación de los bosques en diversas regiones del mundo e invitó a conocer todo lo que hay detrás de una etiqueta FSC: “El caso que más me impresionó fue el de Brasil. Por la carretera solo se veían plantaciones de soja por un lado y ganado por otro. Antes, todo eso era arbolado, selva. Y de repente, cuando al fin el bosque aparecía, resulta que era un bosque certificado FSC”.

Weber sentenció que, para preservar los bosques, es imprescindible valorarlos: “Si no damos importancia a los productos de los bosques, estos están condenados a desaparecer, porque otro sector se los va a comer”.

 

Víctor Benayas (Penguin Random House): “Estamos orgullosos de que todos nuestros libros lleven el logo y el lema de FSC”

Víctor Benayas, director de producción de Penguin Random House Grupo Editorial en España, recordó que su compañía obtuvo su certificación FSC hace ahora una década, e incidió en su carácter pionero al apostar por la sostenibilidad. En referencia a la evolución del sector, resaltó dos grandes cambios tecnológicos: la irrupción del libro digital, por un lado, y la impresión digital, por otro. Una vez superados los primeros temores que trajo consigo el e-book, Benayas aseguró que el libro en papel goza hoy de mejor salud que nunca y que, aunque el libro electrónico está plenamente consolidado, sus ventas no alcanzan en nuestro país el 10% del total.

El libro en papel continúa, pues, en auge: así lo demuestran las compras de papel, que en PRHGE aumentan entre un 5% y un 10% cada año. Además, conforme a un estudio reciente, apuntó, el 65% de los españoles lee de forma habitual, sobre todo en la franja de 14-24 años. Es en esta franja, la infantil y juvenil, donde aprecian mayor crecimiento de producción y ventas. Según datos de la Feria de Frankfurt, el 84% de libros sigue siendo en papel.

La impresión digital, ese segundo reto tecnológico, también ha hecho posible optimizar tiradas, lo que a su vez “ha permitido revitalizar los fondos editoriales. Con la impresión tradicional offset era inviable sacar adelante una impresión de 40 ejemplares solamente, por ejemplo. Esto da una segunda vida a los libros y nos ayuda a ser sostenibles, pues imprimimos solo lo que vamos a vender”. Benayas mencionó además que en 2014 solo el 10% de las imprentas españolas estaban certificadas, y que Penguin Random House Grupo Editorial y FSC impulsaron estas certificaciones para facilitar la continuidad de la cadena de custodia, porque PRHGE no deslocaliza ninguno de estos procesos, e imprimen todo en España. “Estamos orgullosos de que todos nuestros libros estén certificados FSC y que nuestras cubiertas lleven su logo y su lema ‘Bosques para todos y para siempre”, concluyó.

 

María Quintín (Carrefour España): “FSC nos hizo sentir pasión por los bosques”

María Quintín, directora de El Club Carrefour, RSC, Medioambiente y Transición Alimentaria de Carrefour España aseguró que “la sostenibilidad forma parte de Carrefour y su compromiso con el medioambiente es histórico”. Para argumentar esta afirmación, Quintín añadió que Carrefour es el primer punto de venta en España que da la opción al consumidor de canjear sus descuentos en proyectos de reforestación y sostenibilidad; fue pionero en eliminar las bolsas de plástico y, además, impulsa Act for Good, un proyecto para frenar el desperdicio alimentario.

Asimismo, Quintín añadió que el compromiso con la sostenibilidad hay que demostrarlo con hechos, y añadió con entusiasmo que 'Comprometidos con nuestros bosques' es, sin duda, la acción de sostenibilidad de la que más orgullosos se sienten en la compañía. “FSC nos hizo sentir una pasión por los bosques que antes no sentíamos. Proveedores, clientes, empleados, etc. nos acompañan en ‘Comprometidos con nuestros bosques’ y ahora todos estamos implicados, nos sentimos orgullosos y compartimos esta pasión”. 'Comprometidos con nuestros bosques' es un proyecto iniciado en 2022 en el que Carrefour España y FSC colaboran para rehabilitar y reforestar superficies quemadas o degradadas de bosque en varias comunidades españolas. 

WWF, CECU, Aspapel y Fundación Copade 

Enlazadas con la conversación de la mesa redonda, varios socios de FSC España añadieron sus reflexiones acerca de los titulares del Informe 'Sostenibilidad: del consumidor al bosque' y los temas puestos sobre la mesa, por parte de Fernández, Weber, Benayas y Quintín. Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España, declaró sentirse satisfecho al ver “una organización estable, con ganas y preguntándole a la gente qué opina de los bosques. Para eso se creó FSC, para mejorar la salud de los bosques en España. Hoy estoy contento porque FSC está cogiendo la velocidad de crucero que necesitamos”. Aunque también mostró su preocupación ya que “los bosques en España están mal, arden muchas hectáreas al año en España, tenemos millones de hectáreas abandonadas en España, y el trabajo que nos queda por hacer es enorme”. 

Ana Etchenique, presidenta de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, destacó el compromiso del Gobierno de Galicia con el sector y alabó que este se traduzca en la concesión de ayudas económicas. También advirtió que "el sello de FSC está basado en la confianza", y que esto obliga a ser muy cuidadosos para que su reputación se mantenga intacta. Por otro lado, aunque reconoció que la sostenibilidad es un valor en alza, no quiso perder de vista que, en muchas ocasiones, el precio de los productos es lo que determina la elección de compra.

Arantza Pérez, de ASPAPEL, afirmó que “necesitamos sellos de certificación exigentes que nos reten y nos ayuden a valorar todo lo que hacemos”, porque reconoció que “a veces nos da vértigo contar que los bosques deben tener un aprovechamiento”. Por ello destacó la implicación de toda la cadena de valor, y en particular de los consumidores a la hora de optar por productos certificados.

Jaime Manteca, coordinador de proyectos de Fundación Copade, subrayó el valor de las maderas certificadas FSC para las comunidades implicadas. También mencionó el proyecto Bosques Vivos -del que FSC España forma parte-, que promueve el uso de madera certificada, y su compromiso con los bosques de la España vaciada, donde reconoció que queda mucho por hacer, y añadió el apoyo de FSC para dar a conocer los cambios de la EUDR, en especial en América Latina.

Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España, cerró el evento agradeciendo el compromiso de todos los asistentes: “Hay una razón por la que cada uno de vosotros está aquí, y necesitamos todas esas razones”. Destacó la preocupación de los españoles por la degradación forestal, y su disposición a sentirse orgullosos de nuestros bosques. Recalcó también la importancia de retribuir el trabajo de los propietarios, de los técnicos, de los oficios del bosque, “y eso solo es posible en los bosques sanos, como en las 784.500 hectáreas certificadas FSC o gracias a las 1.700 empresas en España que están certificadas con cadena de custodia”.