FSC es el sello de gestión forestal sostenible más reconocido entre los consumidores
El informe Sostenibilidad: del consumidor al bosque, presentado por FSC® España, muestra que los consumidores españoles son conscientes de los numerosos beneficios que los bosques aportan a la sociedad y que su degradación conlleva consecuencias que nos afectan a todos -acelerar el impacto del cambio climático, más incendios forestales, destruir la biodiversidad, empobrecer la calidad del suelo y los recursos hídricos-.
Uno de los datos más destacados es que el deterioro de los bosques y la deforestación en el mundo preocupan a ocho de cada diez personas (82,5%), siendo inferior el dato si se consulta sobre la situación en España (74,5%). En este sentido, se ha consultado hasta qué punto le gustaría a cada ciudadano poder hacer algo que estuviese en su mano para contribuir a mantener vivos y sanos los bosques: el espíritu colaborador de la ciudadanía es elevado, ya que al 80% de los consumidores les gustaría poder contribuir a mantener vivos y sanos los bosques y el 72,5% se sentiría orgulloso si pudiera hacer algo para contribuir a su conservación.
El presidente de FSC España, Roberto Rubio, ha subrayado que “la gestión forestal sostenible es la mejor herramienta de conservación” añadiendo que este estudio de ámbito nacional muestra “las oportunidades, los retos y, sobre todo, el impacto positivo que una gestión responsable puede tener en la preservación de nuestros bosques” y destaca la importancia de actuar desde todos los frentes: la administración pública, las empresas, las organizaciones y los consumidores. Rubio también ha señalado que “hablar de sostenibilidad no es hablar únicamente de cifras o tendencias, sino de las decisiones que tomamos como individuos y organizaciones para garantizar un futuro más justo, saludable y equilibrado para nuestro planeta y sus recursos”.
Roberto Rubio, presidente de FSC España, en la bienvenida institucional de la jornada.
Responsabilidad de gobiernos, empresas y consumidores
Para la población española, el grado de responsabilidad en las acciones para evitar el deterioro de los bosques corresponde, por este orden, a los estados y las regulaciones nacionales (77,3%), a las empresas que aprovechan los recursos forestales o los distribuyen (67,4%), a los organismos y regulaciones internacionales (60%), a las comunidades locales donde están radicados los bosques (54,3%) y a los propios ciudadanos y consumidores (41,3%).
Continuando con este análisis, a juicio de los entrevistados la manera más accesible y fácil para contribuir a la sostenibilidad y al cuidado de los bosques es comprar productos de empresas o marcas que respetan los bosques a precios similares a los que pagan (45,5%). Otras opciones con menor respaldo son votar preferentemente a organizaciones políticas que se preocupan de ello (22%), participar en movilizaciones y campañas que exigen la sostenibilidad de los bosques (15,4%), hacerse socio de una ONG (6,2%) o, con escepticismo, mantener la consideración de que no corresponde a los ciudadanos solucionar este problema (10,6%).
El papel de las empresas
Hay un amplio consenso en cuanto a las medidas que deberían tomar las empresas acerca de la deforestación y la sostenibilidad medioambiental. El 88,3% considera que las empresas que producen artículos que contienen madera/papel o derivados no deberían hacerlos si esto contribuye a la deforestación.
Otra medida ampliamente respaldada por un 85% de los consumidores entrevistados es que debe haber una certificación de todos los pasos de la producción, es decir, que haya una trazabilidad de los productos. Y también se constata un alto grado de acuerdo (81%) en cuanto a que debe ser una organización independiente la que realice la certificación de sostenibilidad.
Sostenibilidad y decisión de compra
La investigación realizada por More Than Research para FSC España plantea un análisis pormenorizado en torno a los aspectos que intervienen en la decisión de compra de los consumidores españoles, en relación con los principales productos maderables. El argumento de la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente es el aspecto más relevante y decisorio en seis de las diez categorías de producto: alimentos y bebidas en envases de papel/cartón; cosméticos en envases de papel/cartón; pañuelos, toallitas y papel higiénico; útiles escolares y de escritorio; periódicos, libros y revistas; y productos de corcho o bambú.
La calidad se menciona como aspecto más determinante en la decisión de compra de las otras cuatro categorías de producto propuestas: muebles de madera para interior; materiales y elementos de construcción; muebles de jardín/terraza y utensilios de cocina. No obstante, la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente consta en estos cuatro apartados como argumento de compra inmediato.
Según los encuestados, FSC es el sello de gestión forestal sostenible más reconocido entre los consumidores. Sus tres etiquetas (100%, reciclado o mixto) avalan de forma independiente la procedencia sostenible de los productos y se pueden encontrar en millones de artículos en todo el mundo. Ese mayor reconocimiento de la marca FSC frente a otros sellos se constata en todas las categorías de producto descritas anteriormente y planteadas a los 1.700 entrevistados de la investigación.
Mesa de expertos para mostrar el recorrido del bosque al consumidor
Más de 120 profesionales del sector forestal y responsables de empresas nacionales e internacionales referentes en materia de sostenibilidad han asistido a la presentación de este informe, en Madrid. Este encuentro se ha completado con una mesa redonda en la que se han expuesto experiencias y casos de éxito de sostenibilidad medioambiental, relacionadas con el origen forestal de diversas materias primas, como la madera para la producción de instrumentos musicales o la industria del papel y el sector editorial.
En este foro han participado María Quintín, directora El Club Carrefour, RSC, Medio Ambiente y Transición Alimentaria de Carrefour España; Víctor Benayas, director de producción de Penguin Random House Grupo Editorial; Nicholas Weber, CEO de Tonewoods; y Alfredo Fernández, director de XERA (Agencia Gallega de la Industria Forestal). A la conversación se sumaron aportaciones de Enrique Segovia, director de conservación de WWF España; Ana Etchenique, Confederación Española de Consumidores y Usuario, CECU; Arantza Pérez Oleada, directora forestal de ASPAPEL; y Jaime Manteca, en representación de Fundación Copade.
Conoce los principales titulares del Informe 'Sostenibilidad: del consumidor al bosque'
Esta investigación realizada por More Than Research aborda cuatro aspectos principales: la preocupación por el deterioro de los bosques y la deforestación; las consecuencias del deterioro y la desaparición de los bosques; la responsabilidad del deterioro y su cómo evitarlo; y la disposición personal a colaborar en evitar tal deterioro.
Este RESUMEN EJECUTIVO muestra una introducción, principales resultados de la investigación, ficha técnica y las conclusiones más relevantes.