La selva amazónica es uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Como enorme sumidero de carbono, proporciona beneficios vitales para la biodiversidad, el agua y la regulación del clima global. Sin embargo, la deforestación va en aumento. Entre 2019 y 2022, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil registró una pérdida forestal de casi 10.000 kilómetros cuadrados anuales. Por ello, es fundamental identificar estrategias para detener la deforestación.

© FSC Brasil / Célio Cavalcante Filho.
La certificación FSC, herramienta eficaz contra la deforestación
Un estudio publicado en World Development, publicación dedicada a los estudios sobre el desarrollo, ha revelado que la certificación forestal sostenible de FSC reduce la probabilidad de deforestación en las propiedades privadas de dos estados de la Amazonía brasileña, Pará y Rondônia.
Para el estudio, los investigadores Pushpendra Rana y Erin Sills compararon la pérdida de cobertura forestal en áreas certificadas FSC con una muestra equivalente sin certificar y características similares, como la distancia a carreteras, aserraderos y ciudades, mediante el cálculo de un análisis de modelos lineales mixtos generalizados (GLMM) y modelos de efectos fijos bidireccionales para garantizar la solidez.
Los datos obtenidos demostraron que la certificación puede ser una herramienta especialmente eficaz en regiones con una gobernanza más débil y una mayor presión de deforestación, lo que en última instancia respalda la certificación como estrategia de conservación de los bosques tropicales nativos.
La gestión forestal responsable: una solución escalable y rentable
Los autores sugieren que ampliar la certificación para abarcar más paisajes forestales, con una selección cuidadosa de los objetivos, podría contribuir de manera significativa a las agendas forestales y climáticas globales. La gestión forestal sostenible que aumenta el valor de los bosques puede contribuir a la mitigación del cambio climático.
Además, los investigadores señalan la necesidad de reforzar las capacidades de los gobiernos, las empresas y las ONG para influir en los mercados mundiales de la madera y los sistemas de certificación, y de simplificar las normas del comercio internacional para ayudar a que la certificación obtenga una mayor aceptación en los mercados mundiales de la madera.
A pocos días de la COP30, la cumbre anual sobre cambio climático de Naciones Unidas, esta investigación refuerza la idea de que la gestión forestal responsable es una solución basada en la naturaleza probada, escalable y rentable, con beneficios cruciales para el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
