El pasado 30 de junio Gonzalo Anguita, director de FSC España, participó en un interesante debate organizado por la emisora Gestiona Radio y su programa Ecogestiona bajo el título ¿Cuánta economía y empleo hay detrás de una gestión sostenible del bosque?
Moderado por el periodista Javier Martínez, además de Anguita intervinieron Eduardo Rojas, decano-presidente del Colegio de Ingenieros de Montes y Miguel Ángel Duralde, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales ASEMFO.
¿Por qué se calcinan los bosques en España? ¿Cuál es el estado de situación de los bosques en España? ¿Gestión silvícola? ¿Inversión? ¿Hay mercado para los productos forestales.
Con esta batería de preguntas se desarrolló el diálogo entre los tres expertos. Gonzalo Anguita criticó el “paupérrimo” índice de ordenación de los montes españoles, apenas un 13 %. Y eso a pesar del aumento de masa forestal. Según la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), la tasa de crecimiento actual es muy superior a la de aprovechamiento. "Hacen falta planes sectoriales para dinamizar los mercados forestales", pidió Anguita. Y añadió: "Las funciones protectoras de los bosques son indispensables para la vida pero no están retribuidas, y hay mercados que pueden ayudar a incentivar económicamente a los propietarios". Por esta razón es tan importante contar con consumidores concienciados como los principales aliados del bosque: "Las empresas y consumidores pueden hacer una elección bien informada al comprar productos forestales y tener un efecto positivo en la producción".
El ingeniero de montes Eduardo Rojas lo tiene muy claro: "Hemos pasado de invertir en los bosques un 1% del PIB a un 0,1% del PIB. Hay que salir del monopolio como ocurrió con el sector de la obra pública, pues los bosques pueden dinamizar el empleo en las zonas rurales". Rojas también destacó el caso del céntimo forestal que se va a imponer en Canarias para promover la gestión de sus bosques. Inversión que debe ir de la mano de la investigación. Por eso propuso generar en España “una bioeconomía del sur potenciando la investigación aplicada”.
Miguel Ángel Duralde, como responsable de las empresas forestales, criticó el que la inversión pública se haya reducido un 50 %, limitándose a la extinción y prevención de incendios. Y eso a pesar de la inmensa importancia que tienen los bosques para la vida. Duralde puso como ejemplo el contrasentido del agua potable de Madrid, “que llega a través del Canal Isabel II gracias a las masas forestales de las cabeceras de los ríos, y los Montes de Utilidad Pública, pero el Canal no interviene en las masas forestales".
El periodista Javier Martínez fue finalmente muy claro en su análisis respecto a los incendios forestales: “El bosque rentable no arde”.
Puedes escuchar el programa completo de radio en el canal de podcast FSC España de Ivoox, en este enlace.